DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
El Día Internacional contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero desde 2000, es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) y tiene como objetivo crear conciencia, promover su prevención y movilizar acciones que aborden la enfermedad.
04 de Febrero
“El cáncer afecta a millones de vidas de innumerables maneras, pero no define quiénes somos. Somos más que una enfermedad, más que una estadística”, “detrás de cada diagnóstico, se esconde una historia humana única: historias de pena, dolor, curación, resiliencia, amor y más”

En Argentina, la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), adoptó el lema "Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento", para su campaña de este año, que busca centrar la atención en las historias, necesidades y particularidades de pacientes con cáncer, supervivientes y sus cuidadores

En términos de incidencia, los tipos de cáncer con mayor cantidad de nuevos casos en 2020 fueron el de mama (2,26 millones), pulmón (2,21 millones), colon y recto (1,93 millones), próstata (1,41 millones), piel no melanoma (1,20 millones) y estómago (1,09 millones). En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón fue el más letal, con 1,8 millones de muertes, seguido por el cáncer de colon y recto (916.000), hígado (830.000), estómago (769.000) y mama (685.000).

El cáncer cervicouterino sigue cobrando la vida de alrededor de 40.000 mujeres en las Américas cada año, pero con estrategias adecuadas – como la vacunación contra el VPH, la detección y el tratamiento – podría eliminarse como un problema de salud pública. El cáncer cervicouterino es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que

“De acuerdo a datos provistos por el Observatorio Global del Cáncer para 2022 en nuestro país se detectaron más de 129.689 nuevos casos de cáncer, cifra que posiciona a Argentina en el quinto puesto de incidencia en América Latina y nos convoca a seguir trabajando en términos de concientización.”, aseguró el Dr. Carlos Silva, director médico y coordinador del programa de acompañamiento de LALCEC.

Es por eso que la campaña de la UICC brega por “un enfoque de la atención del cáncer centrado en las personas, que integre plenamente las necesidades únicas de cada individuo, con compasión y empatía, conduce a mejores resultados de salud”

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en la región de las Américas, cobrando la vida de más de 1,4 millones de personas y generando más de 4 millones de nuevos casos cada año.

Factores de riesgo y prevención:

Entre las principales medidas de prevención, la OMS mencionó evitar el consumo de tabaco y alcohol, mantener un peso corporal saludable, llevar una dieta equilibrada con frutas y verduras, realizar actividad física regularmente y vacunarse contra el VPH y la hepatitis B en los grupos en los que está indicada. También recomendó reducir la exposición a la radiación ultravioleta y a contaminantes ambientales como el radón.

Para 2030, la OPS plantea tres metas: lograr una cobertura del 90% de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, alcanzar un 70% de tamizaje en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90% de los casos con lesiones precancerosas o cáncer invasivo reciban tratamiento.

COMPARTIR