
Esta conmemoración, que en el calendario escolar se extiende entre el 17 y el 24 como “semana de los pueblos originarios”, tiene su origen en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en 1940, en Pátzcuaro, Michoacán, México, a convocatoria del entonces presidente Lázaro Cárdenas. Recordemos que Cárdenas, parte de las tropas de Pancho Villa, entre otras cosas nacionalizó las empresas petroleras estadounidenses, alojó a exiliados de la guerra civil española y llevó adelante un importante reparto de tierras a manos “de quienes la trabajan”.
Argentina demoró cinco años para instalar esa fecha conmemorativa, en 1945, pero muchos más -1994- para otorgarle derechos de carácter constitucional. Respecto esa reforma, transcribimos de la página del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/normativa):
(la reforma constitucional) “Incorporó tratados de derechos humanos en su artículo 75, inciso 22, y en el inciso 17:
Derechos estos, a los que deberemos dar muchas luchas aún y educar a en ese camino a nuestrxs alumnxs, para que un día sean acto real.
Guardamos en la memoria y en el cuerpo ocupando las calles y en las aulas, la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel. Dos muertes por defender lo que el derecho les otorga a nuestros pueblos originarios; crímenes con funcionarixs responsables a nivel provincial y nacional, que aún no han tenido justicia.
Desde Amsafe Rosario saludamos las luchas de nuestros compañerxs originarios, que a pesar de cinco siglos de opresión, siguen levantando sus banderas y reclamando sus derechos.